Los conectores lógicos son una herramienta de oro para dar coherencia y cohesión a nuestro discurso. Aunque pueden emplearse tanto en el lenguaje oral como en el escrito, es más usual que se empleen en esta última modalidad (lenguaje escrito); los conectores lógicos dan claridad al texto pues ayudan a establecer relaciones entre las ideas del mismo, es decir, permiten organizar los argumentos del escritor.
Desde la escuela se nos enseñó que los conectores lógicos, también conocidos como conectores de redacción, son palabras o frases que unen dos ideas y le dan sentido completo a una unidad discursiva superior, entiéndase,
Un conector lógico une dos oraciones para darle sentido a un párrafo y/o un conector lógico une dos párrafos para dotar de significado a un texto.
Los conectores lógicos como organizadores de datos
Evidentemente, los conectores lógicos facilitan la organización de los datos y conclusiones que el autor pretende presentar, ellos explicitan la relación que existe entre los datos o entre estos y las conclusiones. Por ejemplo, un conector de causa permite conocer las razones por las cuales se da un hecho; “la calle está mojada porqué en anoche llovió”.
Los conectores lógicos permiten construir argumentos complejos
Usar los conectores lógicos para vincular ideas sencillas permite construir argumentos más complejos, de allí, su especial relevancia al momento de escribir, pues proveen la posibilidad de explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar o resumir la información del texto.
Los conectores lógicos como introductores progresivos
En ese orden de ideas, los conectores lógicos sirven como enlaces necesarios en todo tipo de comunicación porque regulan la dirección del pensamiento del hablante, es decir, permiten introducir progresivamente la información que sustenta una determinada conclusión.
Pese a que, hasta el momento, han sido presentados como un elemento esencial del leguaje, lo cierto es que, al momento de escribir, usualmente se nos dificulta elegir el conector lógico que mejor enlaza las proposiciones (ideas) que vamos a presentar. Para resolver este problema Munditareas te trae tres Mundiconsejos.
Mundiconsejo número uno
Cuando estemos escribiendo y no sepamos qué conector usar es esencial preguntarnos ¿Qué tipo de relación deseo establecer entre estas dos oraciones y/o párrafos?
Lo dicho, se debe a que como les decíamos más arriba los conectores lógicos regulan la dirección del pensamiento del hablante, por lo cual, al igual que es más fácil hallar un camino cuando se sabe a dónde se quiere llegar, también es más fácil elegir un conector cuando se sabe con qué intención se están introduciendo las ideas al texto.
Mundiconsejo número dos
Una vez hayas establecido cuál es tu intención al unir las ideas puedes ayudarte de una lista de conectores. En internet encontrarás muchas tablas de compendio súper útiles para evitar ser repetitivos. En la siguiente Mundilista que verás a continuación, te presentamos los tipos de conectores lógicos más comunes, su función en el texto y algunos ejemplos.
Tipo de conector | Función | Ejemplos |
Adición | Se utilizan cuando queremos incluir información nueva al texto | Además, también, conjuntamente, en adición, sumado a esto, adicionalmente, asimismo, incluso, más aún, es más. Hacer deporte mejora tu salud física y además elimina el estrés |
Matiz | Se emplean para presentar nueva información que matiza la anterior. Según el conector utilizado, el significado que resalta puede variar, dando mayor o menor fuerza a la idea que se presente. | Por otro lado, de hecho, precisamente, en realidad, en el fondo, justamente, específicamente, sobre todo, es más, etc. Pierdo mucho peso, sobre todo, en época de parciales |
Oposición | Sirven para indicar que la información a continuación modifica lo dicho anteriormente; asimismo podrán, emplearse para señalar que no sucede lo lógicamente esperado y expresar que la información precedente no tiene su sentido habitual, tiene un sentido diferente. | Pero, no obstante, sin embargo, a pesar de, pese a, aunque, más bien, antes bien Fui a la fiesta, sin embargo, no me divertí |
Causa | Con ellos podemos insertar una idea (explicación) que es el origen (causa) otra. | Porque, debido a, a causa de, gracias a, por consiguiente, puesto que, ya que, dado que, en vista de, por, pues, en virtud de, en razón de. Estoy ansiosa, porqué, pronto inician los parciales |
Consecuencia | Se usan para establecer una relación dónde uno de los enunciados es el resultado, el efecto o la consecuencia del otro. | En consecuencia, por consiguiente, por (lo) tanto, de ahí que, por ende, así que, entonces, por ende, de ahí que. Estaba lloviendo, en consecuencia, no fue posible que tomara el sol. |
Explicación o aclaración | Nos permiten introducir información que aclara o reformula una idea. No pueden aparecer al final del enunciado. | Es decir, en/con otras palabras, esto es, a saber, más claramente, dicho de otro modo, dicho de modo diferente, en otras palabras Compramos la ropa en oferta, es decir, con el precio rebajado. |
Conclusión | Sintetizan la información presentada en el texto | En resumen, en síntesis, como se indicó, con todo lo anterior, para condensar, recuérdese que, al recapitular, en concreto, en definitiva, en conclusión. En conclusión, los conectores lógicos son al texto lo que es el hilo a un vestido. |
Mundiconsejo número tres
Como tú mismo habrás inferido, el correcto uso de los conectores lógicos indica que i) sabes hacia dónde quieres llevar tu texto, ii) eres capaz de introducir información progresivamente y iii) puedes construir argumentos complejos a partir de datos básicos; o sea, demuestra que eres consciente de la estructura de tu discurso y sobre todo de la finalidad del mismo.
Así pues, el Mundiconsejo final es, aprende a visualizar las oraciones y los párrafos como pequeñas piezas de un todo más grande (el discurso, el texto, el ensayo, la narración, el artículo científico); y en razón de su rol en el sistema (el todo), elige tiras de engranaje (conectores) que aseguren el correcto funcionamiento del mismo.
Siguiendo con la misma analogía, no pierdas de vista que si asignas una tira de engranaje (conector) incorrectamente romperás la sinergia del sistema, generando una ruptura, en otras palabras, distorsionaras el significado del discurso.
Pdta. Otro de los factores que influyen en la correcta redacción de tus discursos, ensayos, narrativas, artículos científicos hasta tesis de grado, es el correcto uso de los signos de puntuación. En nuestro post llamado “Signos de puntuación para una tesis bien redactada” encontrarás más Mundiconsejos que te llevarán al éxito.
Por Ibeth Ruíz
Asesora Munditareas
Esta entrada tiene un comentario
Excelente